Apenas ayer el periódico The Guardian soltó la bomba al revelar una orden secreta de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, la cual le permite a la dependencia solicitar información relaciona con las llamadas telefónicas de millones de ciudadanos. Como si esto no hubiera sido suficiente, ahora se sabe que la NSA no sólo intervino datos telefónicos, sino también otros relacionados con internet.
Y es que luego del asunto de las llamadas telefónicas, por ahora relacionadas únicamente con la operadora Verizon, el Washington Post destapó un secretísimo programa llamado PRISM,
en el que gente de la NSA y del FBI han estado teniendo acceso directo a
información de empresas estadounidenses líderes en tecnología como Google, Apple, Microsoft, Yahoo, AOL, Facebook y PalTalk.
El objetivo del programa es el de extraer y analizar todo tipo de
archivos sobre posibles terroristas o espías extranjeros, incluyendo
audio, video, imágenes, documentos y correos electrónicos.
De acuerdo con el reporte, PRISM ha
estado funcionando desde 2007, realizando solicitudes periódicas a las
empresas antes mencionadas.
A estas alturas del partido, el tema de
PRISM ya se ha convertido en uno de los mayores escándalos de espionaje y
ninguna de las compañías relacionadas ha aceptado su participación en
una iniciativa de este tipo. Por parte del gobierno de Estados Unidos,
el director de Inteligencia Nacional, James R. Clapper,
ha negado que PRISM espíe a ciudadanos estadounidenses, asegurando que
los datos recabados son utilizados para proteger al país de amenazas
terroristas (¿los extranjeros?).
En tanto compañías como Facebook,
Google, Microsoft y Yahoo han negado que el gobierno tenga acceso
directo a su información (lo que tampoco descarta la posibilidad de
acceso parcial o indirecto), Anonymous ha filtrado un documento
en el que se detalla el funcionamiento de PRISM. Habrá que esperar para
conocer la postura oficial del gobierno de Obama respecto a este
asunto.
Si acaso alguien todavía pensaba que sus datos permanecían seguros y privados en internet, es hora de volver a considerarlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario