“Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”
- Isaac Newton
Caminar sobre los pasos de quienes han estado en el camino antes que
nosotros, nos ayuda a entender en dónde estamos parados y cuál es el
rumbo a seguir.
Hoy se celebra el llamado “Día Mundial del Internet”,
una buena razón para mirar hacia atrás y observar lo que nos rodea en
este mundo hiperconectado, y en donde nunca antes se había experimentado
tal flujo de información.
Todo esto ha sido construido a lo largo de los años con la
convergencia de ideas y esfuerzos. La concepción del internet, al igual
que el concepto de su topología, está formada por la unión de nodos
(computadoras, mentes), que de manera separada representan un simple
punto en el mapa, pero que cuando se unen, son capaces de construir una
cosa tan sólida que puede ser capaz de cambiar al mundo.
Así pues, hemos preparado una lista con algunas de las personas que
han marcado, de alguna forma, la construcción y el desarrollo de una de
las invenciones más importantes del último siglo: internet. Cabe
aclarar, que la lista representa a una pequeñísima parte de quienes
merecen ser nombrados; avisados están.
Los fundadores
J. C. R. Licklider
Considerado como uno de los pioneros de las ciencias computacionales,
Joseph Carl Robnett Licklider (mejor conocido simplemente como J. C. R.
Licklider), fue una de las primeras personas en reconocer que la
capacidad de las computadoras iba más allá de la simple entrega de
datos, y sugirió que esto podía lograrse si el humano mejoraba su
capacidad para interactuar con la máquina.
En agosto de 1962, Licklider escribió una serie de documentos en los
que discutía el concepto de la “Intergalactic Computer Network” (red
intergaláctica de computadoras), una idea que se basaba en un conjunto
nodos interconectados mediante el cual todo mundo podría tener acceso a
datos desde cualquier lugar.
Para octubre de ese mismo año, el científico estadounidense había
sido reclutado por Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados
(ARPA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Ahí fundó las
bases para la posterior creación de un proyecto conocido como ARPANET,
una red de computadoras que a la postre, serviría como el antecesor de
lo que hoy conocemos como internet. Licklider abandonó ARPA antes de que
la iniciativa se materializara.
Vinton Cerf y Robert E. Kahn
A inicios de la década de los setenta, Vinton Cerf (izquierda) y
Robert Kahn (derecha) comenzaron a trabajar en un ambicioso proyecto
para la agencia gubernamental DARPA (antes conocida como ARPA) de
Estados Unidos. ¿El objetivo? Crear una “red de redes” que pudiera unir
los distintos sistemas del Departamento de Defensa, las cuales estaban
estructuradas de forma distinta y funcionaban con diferentes sistemas
operativos.
Esto derivó en una serie de investigaciones lideradas por Cerf y
Kahn, llevando en 1972 a la presentación de un conjunto de protocolos
diseñados originalmente para ARPANET y que hoy conocemos simplemente
como TCP/IP.
Dichas guías dictan la forma en que los datos en una red deben ser
formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos; son las
reglas básicas para que dos equipos se puedan comunicar entre sí.
Ray Tomlinson
El e-mail o correo electrónico, uno de los elementos básicos de lo
que hoy conocemos como internet, nació como un desarrollo de un proyecto
llamado, sí, ARPANET. Ray Tomlinson, ingeniero eléctrico graduado en el
MIT, creó un programa llamado SNDMSG que servía para enviar mensajes
entre dos computadoras de una misma red.
Tomlinson trabajó en SNDMSG hasta que en 1971 logró adaptarlo para
que dos usuarios desconocidos lograran comunicarse, por lo que inventó
un sistema en el que por medio un símbolo llamado arroba (@), se podía
unir el nombre de usuario y servidor que enviaba o recibía el mensaje.
“QWERTYUIOP” fue el texto que Ray Tomlinson incluyó en el primer correo
electrónico (aunque nunca ha estado del todo seguro), siendo algo que
simplemente escribió al presionar las primeras teclas que miró en su
teclado.
Desde entonces, el e-mail sigue usando este mismo formato
(usuario@servidor), convirtiéndose en uno de las vías de comunicación
más usadas en el mundo. Sí, Tomlinson es el responsable de la invención
del correo electrónico, así como de darle trabajo a uno de los signos
más infravalorados en los teclados de su época.
Ted H. Nelson
Filósofo, sociólogo y e informático estadounidense, Theodore Holm Nelson es conocido por haber concebido el término “hipertexto” en 1963 y acuñarlo en un documento presentado en 1965 a la Association for Computing Machinery.
A través de libros como “Computer Lib / Dream Machines” (1974) y
“Literary Machines” (1980), Nelson describe al hipertexto como una
estructura que permite organizar la información de manera no lineal, lo
que significa que uno puede saltar de un “documento” a otro sin ningún
orden o secuencia específica.
Dicho principio sirvió como base para lo que Nelson llamaría el
“Proyecto Xanadú”, algo que consistía básicamente en un documento único y
global que cubra todo el conocimiento, mediante documentos
hipertextuales albergados en una red de computadoras interconectadas. El
proyecto nunca llegó a terminarse, pero fue una gran influencia en el
nacimiento de la World Wide Web.
Tim Berners-Lee
El británico Tim Berners-Lee es reconocido como el inventor de la World Wide Web (WWW), que en términos más simples, es el sistema mediante el que esta página puede ser leída.
Fue en noviembre de 1989, cuando al encontrarse trabajando en el
CERN, Berners-Lee con la ayuda del belga Robert Cailliau, logró
establecer comunicación por primera vez, entre un cliente y un servidor
usando un protocolo cuyo desarrollo había sido encabezado por el mismo:
HTTP (HyperText Transfer Protocol).
Lo anterior sería sólo el inicio. En una búsqueda por tener una
manera más sencilla de distribuir información, Berners-Lee dirigió el
desarrollo de otros proyectos como el lenguaje HTML (HyperText Markup
Language), que es utilizado en la creación de sitios web, y el sistema
URL (Uniform Resource Locator), con el que es posible localizar sitios
web en internet por medio de una dirección.
Tim Berners-Lee fundó el consorcio de la World Wide Web (W3C) en
octubre de 1994, consumando la idea que Ted Nelson había concebido
varias décadas antes en su “Proyecto Xanadú”. Si hay alguien a quien le debemos agradecer que el internet funcione tal y como lo conocemos hoy en día, es a este hombre.
Los herederos
Marc Andreessen
La carrera del informático estadounidense Marc Andreessen comenzaría
antes incluso de poder graduarse, al comenzar a trabajar en el Centro
Nacional de Aplicaciones de Supercomputación (NCSA) en la Universidad e
Illinois. En este lugar, Andreessen conocería el trabajo Tim Berners-Lee
con la World Wide Web, familiarizándose con sus estándares y protocolos
para crear un ambicioso proyecto: el navegador web.
A pesar de que Berners-Lee ya había creado su propio programa para
explorar la web, éste funcionaba en modo texto y sólo se podía usar con
el teclado. Andreessen tenía en mente algo más sencillo y amigable, por
lo que junto a su compañero Eric Bina comenzó a trabajar en Mosaic, un
navegador que podía usarse con el ratón y que permitía la integración de
gráficos a la web.
Teniendo tan sólo 22 años de edad, Andreessen terminó Mosaic en 1993 y
comenzó a distribuirlo rápidamente entre la comunidad científica. Para
1994, se unió con James Clark, ex presidente de Silicon Graphics, para
fundar Netscape Communications Inc. ¿Les suena familiar?
Esta fue la empresa que el 15 de diciembre de 1994 lanzó la versión
1.0 de Netscape, un nuevo navegador cuyo éxito convirtió a la compañía
de Andreessen y Clark en una especie de monopolio. Una situación que
duró hasta que Microsoft decidió comprar el código fuente de Mosaic para
convertirlo en Internet Explorer, el cual sería incluido de manera
gratuita en Windows, terminando así con la hegemonía de Netscape y dando
inicio a una nueva competencia a la que hoy han entrado otros productos
como Google Chrome y Mozilla Firefox.
Larry Page, Sergey Brin y Eric Schmidt
Enero de 1996, Larry Page (centro) y Sergey Brin (derecha), dos
estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad
de Stanford, comienzan a desarrollar un proyecto que busca mejorar los
motores de búsqueda en internet.
Habiendo concluido el proyecto bajo el asesoramiento del mexicano
Héctor García Molina, director del Laboratorio de Sistemas
Computacionales de la Universidad, Page y Brin registraron el dominio
“Google” el 15 de septiembre de 1997 para un año después, fundar la
compañía Google, Inc.
El 27 de septiembre del 1998, el buscador Google es lanzado a la red.
Sin embargo, sería hasta el año 2001 cuando llegaría una pieza clave de
la compañía: Eric Schmidt (izquierda). Junto con los dos fundadores de
Google, Schmidt comenzaría un largo camino como CEO de Google,
dirigiendo la empresa en una especie de triunvirato hasta convertirla en
una de las más importantes del planeta, con productos que van desde un
motor de búsqueda, aplicaciones y dispositivos electrónicos, hasta
ofrecer servicios de internet de banda ancha.
Shawn Fanning y Sean Parker
A pesar de que en 1999 ya existían aplicaciones peer-to-peer (P2P)
que permitían compartir archivos, la llegada de Napster representó un
parteaguas en torno a la visión que la industria del entretenimiento (en
especial la de música) tenía entorno a la distribución digital de
contenidos.
Con apenas una veintena de años, Shawn Fanning (derecha) y Sean
Parker (izquierda) eran las principales caras detrás de Napster (además
de John Fanning), servicio que en su momento de mayor popularidad –y
polémica- alcanzó los 80 millones de usuarios registrados.
Una serie de disputas legales (incluyendo de la interpuesta por
Metallica) provocó que en julio de 2001 Napster cerrara momentáneamente
su servicio. Tras varios intentos de relanzamiento, la compañía fue
vendida en 2001 y a partir de entonces, ha pasado de mano en mano sin
volver a ver los días de gloria. Lo hecho por Fanning y Parker dejó
atrás un legado que dio inicio con una nueva forma de ver la
distribución de contenidos y la postre, también en un negocio que
terminó siendo perfeccionado por compañías como Apple.
Jimmy Wales
El empresario estadounidense Jimmy Wales fundó en marzo del 2000 una
iniciativa llamada Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en
un proceso de revisión por pares. La idea era que los artículos fueran
creados por expertos en sus respectivas materias, sin embargo, el gran
tamaño del proyecto provocó que, en determinado punto, se creara una
wiki de Nupedia para que fuera posible crear contenidos de forma
paralela, antes de su revisión.
Wikipedia nació el 15 de enero de 2001, y comenzó a crecer tan
rápidamente que pronto comenzó a superar a la enciclopedia original y
para finales de 2003 ya abarcaba unos 46 idiomas. Ese mismo año, se
decidió que Nupedia desaparecería y sus artículos pasaran a formar parte
de Wikipedia, que para el 2004 estaba disponible en 161 idiomas y
contaba con más de un millón de artículos.
Hoy por hoy, lo hecho por Jimmy Wales se ha convertido en el eje más
importante del conocimiento humano, una Torre de Babel libre y abierta
en la que cualquiera puede entrar.
Mark Zuckerbeg
La carrera de Mark Zuckerbeg comenzó como la muchos otros: por
accidente. Una broma universitaria llamada Facemash, en la que los
estudiantes de Harvard podían calificar a sus compañeras en un sitio
web, fue la semilla que germinó en una de las empresas más importantes
de internet.
Facebook fue lanzado el 4 de febrero de 2004, originalmente bajo el
nombre de “Thefacebook”. La idea era crear una comunidad virtual, en
donde los estudiantes de distintas universidades pudieran conocerse y
compartir información. Para el año 2006, Facebook ya tenía presencia en
miles de escuelas de Estados Unidos y el extranjero, hasta que en
septiembre de ese mismo año, el servicio finalmente se abrió al público.
De agosto de 2008 a marzo de 2013, Facebook pasó de 100 millones de
usuarios registrados a una base total que ya supera los 1,000 millones.
El servicio universitario que Zuckerbeg lanzó hace casi 10 años, es hoy
la red social más grande del mundo y uno de los pilares de la llamada
web 2.0.
Aaron Swartz
Son pocas las personas que como Aaron Swartz, logran dejar una huella
a su paso en tan poco tiempo. Y es que desde muy pequeño Swartz se
interesó en la programación y en internet, involucrándose a los 14 años
en el desarrollo del formato RSS,
que hoy sirve casi como un estándar para compartir contenido en la red.
Ayudó en el desarrollo de las licencias Creative Commons, estuvo
involucrado en la creación del sitio Redditt y fundó el sistema Open
Library.
Todos los proyectos de Aaron Swartz giraban sobre un interés: la
libertad y el flujo de información en internet. Algo en lo que no se
limitó a usar sólo su talento en la programación, pues su activismo
cruzó la frontera digital hasta fundar el grupo Demand Progress que fue
conocido por iniciar una amplia campaña en contra de la llamada ley
SOPA.
En julio del 2011 (tenía 24 años), Swartz fue arrestado por la
descarga ilegal de una serie de documentos académicos JTSOR desde una
red del MIT, bajo la sospecha de planear su publicación en la red. Los
cargos imputados acumularon una pena de 35 años en prisión y una multa
por un millón de dólares.
Tras de año y medio de disputas, en enero de este año Aaron Swartz
fue encontrado muerto en su departamento de Nueva York, desatando una
controversia sobre si la “persecución” en su contra por parte del
gobierno de Estados Unidos, tuvo que ver con su suicidio. Lo único
cierto es que con sólo 26 años de edad, Aaron dejó claro que no sólo es
necesario crear las vías para que viaje la información, sino también
defender su camino.
No mencionados pero tampoco olvidados: Lawrence G. Roberts,
Vannevar Bush, Richard Stallman, Bram Cohen (BitTorrent), Lawrence
Lessing (Creative Commons), Steve Jobs, Marissa Meyer (Yahoo), John
Doerr, Pierre Omidyar (Amazon), Julian Assange (WikiLeaks), Bill Gates,
Blake Ross (Mozilla Firefox), Jeff Bezos (Amazon), Peter Thiel (PayPal),
Mike Morhaime (Blizzard), Craig Newmark (Craiglist), Mitchell Baker
(Mozilla), Chad Hurley y Steve Chen (YouTube), Joi Ito, Kevin Rose
(Digg).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario